Emma de la BARRA de LLANOS

3 min read

Escritora. Nació en Rosario (Santa Fe). en 1861.Era hija del periodista Federico de la Barra, de larga actuación, y de Emilia González Funes, de antiguos linajes. 

Siendo niña fue trasladada a Buenos Aires donde creció en un ambiente frecuentado por personalidades ilustres. 

Mujer de elevada cultura se casó con su tío paterno, el doctor Juan Eduardo de la Barra, eminente jurisconsulto, con quién habitó en una de las primeras residencias suntuosas de la Avenida Alvear. 

Al enviudar en 1904, comenzó a desarrollar sus talentos artísticos, que comprenden la literatura, la pintura y la música. Poesía una notable voz que sabía manejar con la mejor escuela en los conciertos familiares. 

Concibió iniciativas variadas, algunas de las cuales alcanzaron éxito, como la fundación de la Sociedad Musical Santa Cecilia, para encauzar el entusiasmo de los aficionados, y máximo exponente del arte lírico en el último cuarto del siglo. 

Otras iniciativas suyas fueron la primera escuela profesional de mujeres; la Cruz Roja, que fundó Elisa Funes de Juárez Celman en las postrimerías del gobierno derrocado por la revolución de 1890;la construcción de un barrio obrero en Tolosa, al lado de La Plata, conocido como “las mil casas”, que concluyó con su fortuna, la exposición de joyas y obras de arte que organizó junto con Delfina Mitre de Drago en el Palacio Hume en 1893, y que durante varios meses permitió admirar lo más valioso que había en galerías y colecciones privadas. 

Su espíritu inquieto no se satisfacía con estas actividades, que tenían mucho de mundanas, y buscó en la literatura otro cauce que habría de proporcionarle la gloria de ser la primera escritora argentina que conociera el triunfo de inmediato”. Publicó su primer libro titulado Stella, en 1905, con el seudónimo de “César Duayen”, que se agotó rápidamente, dando lugar a nuevas ediciones. 

La crítica la recibió con grandes elogios. Manuel Láinez la consagró de modo definitivo. Se trata de una novela de costumbres de la sociedad porteña, que causó interés y curiosidad. La identidad del autor dio motivo a indagaciones, llevando a suponer que César Duayen, fuera Julio Llanos, el periodista que había tratado con la imprenta y la cortejaba, pero la realidad se conoció poco después al casarse con él en segundas nupcias. 

Stella le proporcionó muchas satisfacciones, aparte de obtener ganancias considerables lo que permitió ser traducida a idiomas extranjeros. Entregada de lleno a la labor literaria dio a conocer otra novela; Mecha Irurbe, aparecida en 1906, por cuyos originales la Casa Maucci le pagó la suma de cinco mil pesos adelantados por seis mil ejemplares, hecho insólito en las letras argentinas para aquel tiempo. 

También tuvo un éxito semejante y repercutió internacionalmente. Encontrándose en París durante la Primera Guerra Mundial, en compañía de su esposo, como corresponsal de “La Nación”, debía enviar las crónicas a Buenos Aires, ella supo ayudarlo a veces, sin que se notara la diferencia, tan bien había captado el estilo periodístico. Llanos luego reunió las crónicas y las publicó. 

Una nueva novela: Eleonora, que apareció en forma de folletín en la revista “El Hogar”, no tuvo el éxito de las anteriores. Asimismo, publicó un libro de lectura para niños El manantial (1908), numerosos artículos y cuentos en revistas y periódicos. Falleció en Buenos Aires, el 5 de abril de 1947.

You May Also Like

More From Author