Ricardo Caillet Bois

5 min read

Historiador, escritor y profesor. Nació en Buenos Aires, el 7 de septiembre de 1903.

Cursó estudios en el Instituto Nacional del Profesorado Secundario (1921-25), donde se recibió de profesor de historia. De inmediato comenzó a publicar trabajos y ensayos históricos de singular importancia.

Eran estudios renovadores de la tradición europea al lado directamente de otros sobre investigación de la historia nacional. Muchos de ellos fueron apareciendo en el Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, y dirigido por el Dr. Emilio Ravignani que se convirtió en su maestro.

El ministro Dr. Antonio Sagarna lo nombró profesor de Disciplinas Auxiliares de la Historia e Historia Americana y Argentina en el Instituto del cual egresó (1928-41), luego profesor adjunto de Historia Americana en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires (1928-38).

Formó parte del Consejo Directivo de esa Facultad (1936-40). En la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata fue profesor interino de Introducción a la Historia desde 1929 y 1944 y profesor suplente de Historia de la Civilización Moderna de ría, Normal y Especial, desde 1937.

Ha sido profesor en el Colegio Nacional de Buenos Aires y vicerrector (1941-43) y profesor de Historia Militar en la Escuela Superior de Guerra, formando a numerosas generaciones de oficiales. Permaneció fiel al pensamiento de Fustel de Coulanges, y con sus sabias lecciones pudo construir un sistema de ideas sobre bases firmes. Las reforzó a través de sus lecturas repasando la obra bibliográfica de Mathiez que le proporcionó otros elementos como el mismo Aulard.

Colaborador activo del Dr. Ravignani fue adscripto honorario del Instituto de Investigaciones Históricas donde se formó y estuvo al lado de otros historiadores conocidos, con quienes integró un centro editorial y técnico, y también del Instituto de Estudios Franceses, de la Facultad de Filosofía y Letras. Colaboró en la Historia de la Nación Argentina, editada por la Academia Nacional de la Historia (t.V).

En 1935, había sido designado miembro correspondiente por la provincia de Buenos Aires y en 1942, miembro de número de dicha corporación, incorporándose al año siguiente con una conferencia sobre 1864.Un año crítico en la política exterior de la presidencia de Mitre. En esa ocasión al presentarlo el Dr. José A. Oría se refirió a la “solidez de su preparación, la hidalguía de su carácter y su admirable aptitud para despertar y estimular vocaciones”, características que lo acompañaron toda su vida.

Después de la Revolución Libertadora presidió el Consejo Nacional de Educación (1957-58) Fue director Ad-honorem del Museo de la Casa de Gobierno (1958-62), y organizó el rango de embajador ante la UNESCO con sede en París. Fue Director del Instituto de Investigaciones Históricas “Emilio Ravignani” de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, y en la Academia Nacional de la Historia ocupó la vicepresidencia 2° (1950-62), y luego fue presidente (1970-72).

Miembro correspondiente de varios institutos y academias del exterior como la Real Academia de Historia, de Madrid y otras de Europa y América. Participó en numerosos congresos nacionales y del exterior. Autor de: Ensayo sobre el Río de la Plata y la Revolución Francesa (1929); Nuestro Corsarios, Brown y Bouchard en el Pacífico, 1815-16 (1930); Bibliografía de Albert Mathiez. (1932); Los ingleses y el Río de la Plata, 1780-1806(1933); La Santa Alianza, 1815-30 (1935); La misión Alvarez Thomas a Chile (1936); La comisión pacificadora de 1823 y el gobierno de Buenos Aires; La misión Pereyra-La Robla al Río de la Plata y la Convención Preliminar de paz del 4 de julio de 1823(1939); La propaganda revolucionaria en la interior formación de los núcleos revolucionarios (1938); Bibliografía de Carlos Correa Luna (1939).

Una información secreta de origen realista sobre los principales revolucionarios del Río de la Plata (1939); La labor histórica del doctor Emilio Ruvignani (1941); Garibaldi (1941); Las invasiones inglesas y la población de Buenos Aires (1942); Una tierra argentina: las Islas Malvinas; Ensayo basado en una nueva y desconocida documentación (1948); Las Islas Malvinas (1952); San Martín y el Ejército del Norte (1956). Se ocupó de “La Historiografía en la Historia de la Literatura Argentina” dirigida por Rafael A. Arrieta, t. VI. p. 9-198; Prólogo al Diario de un Soldado (1960) y a otro grupo documental publicado por la Academia Nacional de la Historia como el Epistolario Belgraniano (1970), en el que se presentan importantes piezas de sus campañas.

Es interesante asimismo el estudio que realizó Caillet Bois, sobre La formación del Estado Argentino, en Suma, de Geografía (Bs. As.1960, t. VIII), que sigue la trayectoria de la conquista del territorio nacional; Mitre y Lamas, una amistad ejemplar y Mariano Moreno y la fundación de la Biblioteca (1963); El episodio ocurrido en Puerto de la Soledad de Malvinas, el 26 de agosto de 1833, testimonios documentales (1967). Compilación realizada en colaboración con el capitán de navío (RE)Humberto F. Burzio; Cuestiones Internacionales. 1852-1966(1970); Zeballos, ministro de Relaciones Exteriores en la Presidencia de Juárez Celman (Apuntes para una biografía) (1973); El “Diario” y documentos de la Misión sanmartiniana de Gutiérrez de la Fuente. 1822. Estudio documental de los Académicos de número doctor Ricardo R. Caillet-Bois y profesor Julio César González (1978),2 ts. Falleció en Buenos Aires, el 16 de julio de 1977.

Su sepelio fue estrictamente privado, en cumplimiento de expresas disposiciones del extinto. Casó con Adriana Tardy, y en segundas nupcias con Amalia Fanelli. Era de aspecto corpulento, con una maciza cabeza coronada desde los años mozos por una calva de senador romano, de tez blanca, rostro sonrosado abierto que se iluminaba en una sonrisa de innegable simpatía, tal el retrato efectuado por Miguel Ángel Scenna al que agregamos otros detalles para darle más exactitud.

You May Also Like

More From Author