Actor. Nació en Montevideo (R. O. del Uruguay), el 22 de noviembre de 1875.
Era hijo de Pedro Podestá y de Maria Teresa Torterolo.
Tenía quince años, cuando una noche en el teatro San Martín de Buenos Aires, mientras después de un triple salto mortal, se precipitó al del circo nómade, realizó proezas inauditas Sobre el caballo, de pie, cual un cosaco de la estepa, lanzado a la más desenfrenada carrera, no tuvo rivales en ninguna pista del mundo. Excéntrico llegó a inventar instrumentos musicales extraños en los que componía música que ejecutaba de oído.
También fue pintor y escultor, por lo que solía convertir su camarín en un taller impresionante por la cantidad y calidad de las obras que realizaba. Continuó trabajando en varias compañías hasta el año 1898, entre ellas las de Pablo Raffetto, hermanos Carlo y Frank Brown.
El 17 de abril de ese año, los hermanos Podestá en el Apolo estrenaron “La Esclava”, zarzuela de Agustín Fontanella y Arturo Podestá, a la que le pusieron música. Cuando José Juan formó compañía se transformó en actor, de los primeros sainetes criollos, trabajando desde fines del siglo en el teatro Apolo.
En 1900, estrenó en el Olimpo de La Plata, la pieza “Daniel”, de José Fermín Podestá, donde hizo derroche de gracia en el papel de Pánfilo. Fue por entonces, cuando en Rosario tuvo una gran victoria sobre un afamado pelotari vasco, en un duelo singular. Estrenó “La tía de Carlos”, con gran éxito en su rol de mujer, y representó “El Ärlequin” de Otto Miguel Cione, que lo convirtió en uno de sus más extraordinarios éxitos.
En 1906, organizó compañía propia en el país argentino, actuando posteriormente en distintos escenarios de esta ciudad y del interior del país. Realizó algunas giras por Montevideo y también estuvo en Chile. Se casó en 1908, con Olinda Bozán, de quién se divorció más tarde.
En 1911, con su hermano José Juan formaron la Compañía Nacional “Pablo Podestá”, dirigida por aquél, y el 1° de marzo debutaron en el teatro Apolo con “La Nota Roja” y “Barranco Abajo”, con notable éxito. Disuelta esta compañía, volvieron los hermanos a trabajar juntos en 1915, en el Teatro Nuevo. En esa temporada de incalculable valor se estrenaron “Luz de hoguera”; “La viuda influyente”, “Hacia las cumbres” y “Mozo de suerte” de Belisario Roldán; “Los paraísos artificiales” de García Orfilia Rico y Florencio Parravicini. Al año siguiente, se unió a Angelina Pagano y Francisco Ducasse para efectuar una temporada en el Nuevo en cuyo teatro, retirados los dos artistas mencionados, continuó con Camila Quiroga, y en 1918, con Enrique de Rosas y Luis Arata.
Su última actuación la llevó a cabo en Rosario, en 1919, cuando ya comenzaba a evidenciar los primeros síntomas de desvarío. Lo trajeron a Buenos Aires e internaron en el sanatorio de Gonzalo Bosch, donde permaneció casi durante cuatro años.
En la época del cine mundo, filmó con su sobrina la actriz Blanca Podestá, “Tierra baja”, en la adaptación del conocido drama de Ángel Guimerá. Entre sus grandes éxitos figuraban: “Barranca Abajo” y“Los muertos”; Alma Gaucha, de A. Ghiraldo; Facundo, de David Peña; “Silvio Torcelli” de Federico Mertens y “El Arlequín”. Falleció privado de razón, en Buenos Aires el 26 de abril de 1923.
Su cadáver fue velado en el hall del teatro San Martín. “Fue un intuitivo genial; amaba todo lo bello. Tenía una visión extraordinaria para cualquier cosa que se le ocurría hacer. Era incansable, con una voluntad y resistencia envidiables”.