Luis N. Palma

3 min read

Sacerdote y poeta. Nació en Gualeguay (Entre Ríos), el 6 de diciembre de 1863. 

A los doce años abandonó su ciudad natal para ingresar al Seminario Conciliar de Santa Fe llevado por su profunda vocación al sacerdocio.

Siendo estudiante se preocupó por el cultivo de las letras, llegan.do a presidir la Academia Literaria. Luego de una carrera brillante, que terminó en 1885, fue ordenado sacerdote por el Obispo de Paraná, Mons. José María Gelabert y Crespo, el 26 de abril de 1886. 

Cantó su primera misa el 16 de mayo del mismo año, en la Catedral de Paraná. Después fue canónigo honorario de dicha Catedral, y posteriormente cura párroco de la iglesia San José de Gualeguaychú. A los dos años, en 1888, fue elegido diputado a la Legislatura y reelecto al finalizar su período en febrero de 1893. Prestó gran apoyo para levantar del abandono en que se encontraba la construcción de la actual Iglesia Matriz desde la colocación de la piedra fundamental en 1863, y tuvo la satisfacción de inaugurarla, aunque no estuviese concluida, el 19 de marzo de 1890, en una solemne ceremonia. El templo fue bendecido por el Deán del Cabildo Eclesiástico de Paraná, Monseñor Juan J. Álvarez. 

En esa oportunidad se hizo oír su levantada elocuencia, que rayaba en lo sublime. Otras oraciones que se recuerdan fueron el Sermón Patriótico que pronunciara en la iglesia de San Ponciano en La Plata, el 25 de mayo de 1885; el discurso con que recibió a la primera locomotora al llegar a la estación local del ferrocarril, el 28 de octubre de 1889, y el panegírico a Santa Rosa de Lima que debía pronunciar el 30 de agosto de 1894, día de la Patrona de América cuya muerte lo impidió. 

Palma fue uno de los grandes poetas de Entre Ríos. Se caracterizó por la riqueza de su imaginación plástica, la exactitud de los conceptos dentro de su grandeza lírica y su inspirada patriota Mudas, de hermosa construcción, donde se percibe la influencia de Olegario V. Andrade: Paz no a Entre Ríos; Sobre una lápida; La Cuna Vacía, Pensamientos, Chacabuco y Maipo, Pensando en mi madre, y otros que muestran la belleza y el amor a la patria con el ejemplo de su conducta o el temple épico o sentimental que torna sano y sincero. Falleció en Paraná, el 27 de agosto de 1894. 

El gobierno de la provincia decretó honores fúnebres, y en la necrópolis hicieron uso de la palabra los doctores Alejandro Carbó, Leopoldo Herrera, Lucas Ayarragaray y Evaristo Carriego. Al cumplirse veinticinco años de su muerte, el pueblo de Gualeguaychú resolvió gestionar el traslado de sus restos. Concedida la autorización, en medio de grandes homenajes populares, el 27 de agosto de 1919 fueron trasladados a aquella ciudad y sepultados en el atrio de la iglesia de San José, debajo de la estatua que reproduce su figura, obra del escultor Correa Morales. Una de las calles de Paraná lleva su nombre.

You May Also Like

More From Author