Leónidas Barletta 

6 min read

Escritor, periodista, cuentista, novelista, poeta y director teatral. Nació en Buenos Aires, el 30 de agosto de 1902, hijo de José Barletta y de Amalia Rodriguez Baira. 

Desde su adolescencia fue periodista y muy tempranamente publicó sus libros. Su nombre comenzó a conocerse en la década del ’20, cuando publicó un cuento breve titulado Cuentos realistas (1923), seguido de Los pobres (1925), pero luego se volcó a la novela. Perteneció al núcleo central del grupo de “Boedo” junto a Alvaro Yunque, Elías Castelmovo y Roberto Mariani, el cual confrontaba con los poetas y escritores del grupo “Florida”, que editaba la revista Martín Fierro. Barletta buscó además en las revistas literarias y el teatro, vehículos para exteriorizar sus ideas. Fundó el primer teatro independiente de Buenos Aires, el “Teatro del Pueblo”, el 30 de noviembre de 1930. Se inició con la obra de Ezequiel Martínez Estrada, Títeres de pies ligeros. Sin sala estable en los primeros tiempos, ocupó a principios de 1932, un local cedido por la Municipalidad de Buenos Aires, en la calle Corrientes 465. El día de la inauguración, Barletta cortó el tránsito, tocando una campaña para llamar la atención: “El espectáculo va a comenzar. Pasen, señores. Por sólo una moneda”.

El 17 de junio de ese año, estrenó 300 millones de Roberto Arlt, con gran suceso, y en las temporadas siguientes, La vida es sueño, de Calderón de la Barca y obras de Shakespeare, entre otras. Se trasladó luego de precarias estadas en un par de locales hasta recalar en el ex Teatro Nuevo de la calle Corrientes, que la Municipalidad le concedió al grupo por 25 años. En ese ámbito, un teatro equipado y con capacidad para 1.200 espectadores, el Teatro del Pueblo llevó una intensa actividad entre 1937 y 1943, año en que las nuevas autoridades municipales derogaron la concesión y clausuraron el teatro, sin respetar el plazo establecido, desalojando por la fuerza al grupo. En ese sitio hoy se levanta el Teatro General San Martín. Barletta arrendó un sótano de 500 metros en la Av. Diagonal Norte 943, donde continúa desarrollando su labor artística y cultural. Por sus escenarios y bajo su dirección han sido representadas obras clásicas de todos los tiempos, muchas del teatro moderno y también de autores de prestigio. Se realizaron además sesiones polémicas a las que asistieron personalidades nacionales y extranjeras. 

Opositor al gobierno de Perón, colaboró en “Antinazi” y “Argentina Libre”. Presidió el grupo editor y dirigió “Propósitos” (12-X-1951), un quincenario político cultural destinado a buscar un diálogo con los peronistas, varias veces clausurado, y el semanario “Principios”. En sus editoriales usó un espíritu crítico y polémico en contra del gobierno. Fue un escritor de definida militancia social, y aparte de esos periódicos, dirigió las revistas “Metrópoli'” y “Conducta”. Con este último título también dirigió una editorial que publicó libros nacionales. Además, realizó una película “Los afincaos”.

A lo largo de su vida fue estudiante de medicina, albañil, boxeador, pintor de brocha gorda, viajante de comercio y trabajó en el puerto como apuntador de un despachante de aduana. Fue muy batallador. Publicó once novelas, doce libros de cuentos, seis de poesías, cinco ensayos y tres obras de teatro. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), de 1946 a 1948, y había sido vocal (1948) de la primera comisión directiva de la entidad, al ser fundada por Leopoldo Lugones, Durante ese período se adquirió el inmueble de México 524, e inauguró la Casa del Escritor, se resolvió acordar anualmente un “Gran Premio de Honor”, a los escritores más representativos y “Faja de Honor” a la producción de cada año en los distintos géneros. 

En la poesía trató Canciones agrias (1924); Ruda (1947); Aire de puro (1960); Canción de cuna (1966), Lengua de pájaro (1967); Todo el Riachuelo (1972). Entre su novelas figuran: María Fernanda (1926); Vientos tragicos (1928), Vidas perdidas (1929);Royal Circo (1930); La ciudad de un hombre (1942);El barco en la botella (1945); Historia de perros (1950); Primer cielo de Buenos Aires (1960); De espaldas a la luna (1964); Aunque Hlueva (1970); Un señor de levita (1972).Los cuentos que dio a conocer fueron: Cuentos realistas (1925); Los pobres (1927); La vida (1932); Vigilia por und pasion (1935); La felicidad gris (1939); La señora Enriqueta y su mundo (1943); Cómo naufragó el capitán Olssen (1943); Pájaros negros (1946); La flor (1954); Cuentos del hombre que daba de comer a su sombra (1957); Nuevos cuentos (1961) y Los duendes del bosque (infantiles) (1962). Que-dan por citar sus obras de teatro: Odio (1931) y La edud del trapo(1955), sus ensayos El amor en la vida y en la obra de Juan Pedro Calou (1927); Los destinos humildes (1938);Viejo y nuevo teatro (1956); Manual del actor(1961); Boedo y Floridu, una versión distinta (1967) y Manual del director (1969). En síntesis, toda su obra responde a un paisaje social determinado bajo su óptica, a la lucha cotidiana del hombre y a la adversidad de su destino. Muchos de los libros citados llevan ilustraciones de pintores prestigiosos, como Raúl Soldi, Enrique Policastro, Demetrio Urruchúa, Víctor Rebuffo, Juan Carlos Castagnino, José Arato, Primnaldo Mónaco, Guillermo Facio Hlebecquer y Lino Palacio. Fue cofundador de “Amigos de Aníbal Ponce”. 
Obtuvo el Premio Nacional en 1945 por La Ciudad de un hombrey Premio Municipal por RoyalCirco, en 1956, dos veces se le otorgó el Premio Hernández Catá, en Cuba, para distinguirlo por sus cuentos originales de autor hispanoamericano, recibió la medalla de oro “Julliet Curie” de la Paz, el Gran Premio de la SADE en 1970,y otras no menos importantes. Pero su final fue triste. Después de haber peleado en tantas luchas frente a la adversidad, quizá una de las más duras batallas de su existencia haya sido la amputación de una-de sus piernas en los finales de su vida. Falleció en Buenos Aires, el 15 de marzo de 1975. Se casó con Josefa Goldar. “Barletta tenía un aspecto de monje romano, con su expresión deliberadamente hermética, sus explosiones de ingenio, su sonrisa de pícaro sabueso conocedor del alma humana. Ancho y varonil era su rostro, la frente despejada bajo las cejas pobladas, la mandíbula enérgica”.

You May Also Like

More From Author