Músico, compositor, autor teatral e historiador. Nació en Mendoza, el 22 de marzo de 1894.
Dedicado a la música formó orquesta propia, con la cual actuó en Radio El Mundo, con las voces de Mercedes Carné y Carlos de Oro.Como historiador, fue el autor de La historia del tango. Sus autores (1936), en dos tomos, contando con la colaboración de su hermano Jorge Bates (1907-79), y su primo Luis.
Es un trabajo que refleja la vida musical de los primeros compositores del tango, útil para los que quieren conseguir datos sobre nuestra música ciudadana. La obra es un compendio de reportajes que por distintas radioemisoras y la revista “Antena” realizaban los hermanos Bates a populares figuras tanguísticas.
Es, en definitiva, el primer trabajo ordenado que se llevó a cabo en el país de mayor enjundia. Como compositor se especializó en valses, como El último vals, El regreso.Ibis, Clyde y Nelly; este último grabado por Carlos Gardel. Fue un pionero del radioteatro en la Argentina, como también en la cinematografía. Prolífico autor teatral y libretista de radioteatro se especializó en novelas escénicas que se difundieron con éxito masivo en la capital y en el interior del país. Escribió casi un centenar de obras que estrenó entre 1939 y 1964.
Se ha puesto el acento sobre este hecho porque fue en la década del ’40 cuando Bates junto con Audón López construyeron un género novedoso en la radiotelefonía, que se introdujo en la sociedad, una especie de “neo gauchismo”. representativo de los cambios sociales y de la migración interna (Ulanovsky), tanto a través de la radiotelefonía como en distintas salas teatrales de barrios, y especialmente en el Teatro Variedades.
Allí dirigió a su compañía encabezada por Virginia Romay, Juan Carlos Chiappe, Héctor Miranda, y otros, en aquellas obras de su autoría que lo llevaron a la fama: El señor mucamo (1944); El rancho de mi madre (1945); La mariposa de Shangai y El circo Keller (1946) y en el Teatro Boedo, Ninoska. La bailarina del Zar (1947). Con su compañía encabezada por José Trigo, Los millones de Linda Urquijo, y en 1958 junto con Audón López (“EI Negro Faustino”), HHéctor Miranda y Omar Alladio representan en el Teatro Boedo, El facón de Pastor Luna.
Otras obras de su autoría que apelaban a los sentimientos de los espectadores, y obtuvieron gran éxito fueron: La canción del huérfano (1950); La hija de la selva (1951); La provincianita rubia (1952); He visto llorar a mi madre (1953). En su repertorio no quedaron ausentes obras de temas gauchescos o de personajes, que adquirieron notoriedad como: Froilán Arena, el mestizo (1956); La pasión de Juan Moreira (1958); Santos Vega no ha muerto (1960); Mate cocido, el romántico bandolero (1962); Arreando amores y penas allá va el tape Lucena (1964), estrenadas todas ellas en diversos teatros porteños.
Colaboró en las revistas “Antena”, “Aquí Está!”,“Leoplán” y otras. Falleció el 18 de diciembre de 1974.