Manuel Cabral

3 min read

Maestro, poeta, político y periodista. Nació en Corrientes, el 24 de agosto de 1863. 

Tenía dos años cuando se produjo la guerra del Paraguay, ocupando la capital correntina al ser invadida por dos poderosos ejércitos. Tomadas como rehenes las esposas de los principales jefes y personalidades de la guarnición, entre la que se encontraba doña Jacoba Plaza de Cabral, y su hijo Manuelito, fueron llevados a Humaitá, Regresaron las patriotas correntinas luego de cuatro años de penurias y sufrimientos al terminar la sangrienta lucha contra las tropas del mariscal López. 

Con las cautivas regresó Manuelito para hacer sus estudios primarios en la Escuela de Aplicación dependiente del Colegio Nacional y seguir el magisterio en la Escuela Normal anexa al mismo. Comenzó su carrera docente como maestro de escuela a los 19 años, y después fue nombrado profesor de Historia y Literatura, publicando en esa época su primer libro de versos titulado Mariposas. 

Iniciado en el periodismo literario y político, trabó relaciones en Buenos Aires con los hombres del diario “La Nación” y fue amigo de Bartolito Mitre. Más tarde se lo designó profesor de la Escuela Normal de Maestras “Dr. Juan Pujol”. En 1888, siendo presidente del Club del Porvenir, visitó a Sarmiento, a la sazón en el puerto de Corrientes, camino del Paraguay, rindiéndole su admiración de discípulo y hombre de letras. 

A los 25 años resultó electo diputado a la Legislatura de Corrientes destacándose al punto de ser reelecto por dos períodos y representante luego de su provincia natal en la Cámara de Diputados de la Nación (1896-1900). donde tuvo varias iniciativas felices que aumentaron su prestigio. Desde 1902 a 1910, fue presidente del Consejo Superior de Educación de la Provincia y Director General de Escuelas. 

Al fallecer Sarmiento en Asunción fue repatriado a Buenos Aires, y de paso sus restos por Corrientes, nuevamente Cabral se encargó de rendirle el tributo de la población con palabras que reafirmaron sus condiciones de orador magnífico. 

Elegido luego representante en la Legislatura correntina, sus méritos le valieron más tarde, el Ministerio de Gobierno, Justicia y Cultura, y de 1928 a 1929 fue ministro de Hacienda e Instrucción Pública en el gobierno del doctor Benjamín S. González. En esas funciones dejó el sello indeleble de su espíritu renovador y progresista. 

Fue corresponsal durante un cuarto de siglo de “La Nación” y columnista de “La Prensa” de Buenos Aires, en tanto que colaboraba, fundaba o dirigía.  casi una docena de diarios. Aparte de estas funciones, fue poeta delicado desde la juventud. En 1938 publicó Sentimiento, Pensamiento. Pasatiempo, donde reflejó el ambiente, el paisaje y los hombres de Corrientes, que inspiraron sus poesías. 

Falleció en Buenos Aires, el 11 de diciembre de 1941.En la despedida de sus restos, trasladados a Corrientes, el doctor José Antonio González, entre otros, destacados oradores, expresó que Cabral fue durante toda su vida, un poeta con un brillante caudal de ideas y un sentimentalismo hondo y delicado, sentimientos éstos que lo llevaron a mostrarse como talentoso periodista, político y de nota, y sobre todo como maestro, como ejemplo verdadero de hombre de bien. Militó en la Masonería Argentina.

You May Also Like

More From Author