Actriz. Nació en Buenos Aires, el 29 de junio de 1881.
Comenzó su carrera artística a principios de ese siglo en la compañía italiana de Cayetano Cavalli en el teatro Moderno (hoy Liceo). Después ingresó a un conjunto argentino que actuó en el teatro Nacional Norte donde conoció a Guillermo Battaglia con quien se casó en 1902. Unido a él integró la compañía de Blanca Podestá en el Nacional de la calle Corrientes; luego en 1908 en el argentino con Florencio Parravicini donde debutó en la obra Fruta picuda, de Enrique García Velloso que constituyó una de los grandes éxitos interpretativos de la actriz. En 1912, acompañó a su cónyuge en una intensa campaña en el teatro Apolo, al año siguiente pasó al teatro Variedades y de allí a Montevideo donde enviudó.
Más tarde debutó con Muiño – Alippi en 1916, en el teatro Nuevo (hoy Teatro Gral. San Martín), con quienes trabajó en varias temporadas, destacándose en la personificación de la madre en la versión teatral de Así es la vida, de Arnaldo Malfatti y Nicolás Llanderas. Posteriormente, cuando Muiño – Alippi se separaron, se incorporó a1 Teatro Nacional de Comedias (hoy Teatro Nacional Cervantes), fue una gran actriz de carácter, y se la consideró como la sucesora de Ofelia Rico.
En la época del cine mudo interpretó La cieguita de la avenida Alvear (1924), dirigida por Julio Irigoyen, también actuó en el cine sonoro, trabajó en más de 30 películas, algunas de ellas: Mateo (1937); Viento Norte (1938); Callejón sin salida (1939); Alas de mi patria (1940); Huella (1940); El hermano José (1941); Pueblo chico, infierno gran-de (1941); El profesor Cero (1942); La casa de los cuervos (1942), Valle Negro (1944), La cuna vacía (1951) y Volver a la vida (1951). Retirada de la escena se acogió a la jubilación.
Falleció en Acassuso (Prov. de Bs. As.), en 1961.