Eugenio PY

7 min read

Fotógrafo y cineasta. Nació en Carcassonne, departamento de Aude (Francia), el 19 de mayo de 1859.

Era hijo de Jacques Py y de Antoinette Rullac. Huérfano desde muy joven vivió con sus tíos dueños de algunos viñedos donde iba a trabajar con entusiasmo. 

En 1882, contrajo matrimonio con Amelia Revel, época en que adquirió conocimientos de mecánica de precisión. Embarcado con su familia hacia América, en 1888, se radicó en esta capital. Trabajó en la empresa del ferrocarril de Buenos Aires a Rosario en la instalación de una usina de gas destinada a la iluminación de vagones, primero en la última ciudad, y luego en San Martín (Prov. de Bs. As.). 

En 1893, abrió un estudio fotográfico en ese pueblo, donde se especializó en retratos de galería. Vinculado a Max Glücksmann y al belga Enrique Lepage dueño de la casa de artículos fotográficos establecida en Bolívar 375, esquina Belgrano, ingresó a ese establecimiento en 1895, encargándose de dicha sección. Juntos asistieron a las novedosas exhibiciones del cinematógrafo Lumiére, que se organizó en el teatro Odeón a partir de la función inaugural del 18 de julio de 1896. Con una cámara Gaumont realizó las primeras filmaciones sistemáticas. 

En 1897, filmó un rollo de 17 metros que tituló “La Bandera Argentina”. Durante este período adquirió la habilidad y técnica de que hizo gala en sus producciones posteriores. Su primera obra importante fue el rodaje del “Viaje del doctor Campos Salles a Buenos Aires” (60 m.), realizada el 25 de octubre de 1900, del que existe una copia en el Archivo Gráfico de la Nación. Este film se refiere a la visita hecha a la Argentina por el presidente del Brasil durante el gobierno del teniente general Julio A. Roca. Se exhibió en uno de los buques cariocas anclados en el puerto, al día siguiente de la recepción. 

Otra película de Py, fue “La revista de la Escuadra Argentina en mayo de 1901” (140 m.) que recogió las evoluciones de la flota de guerra argentina en Puerto Belgrano, estrenándose con gran éxito en el teatro Victoria a beneficio del Asilo Naval. En el film “Salvamento de los náufragos Newman por el transporte Guardia Nacional” (80 m.) reconstruyó la dolorosa experiencia vivida por dos naturales de las islas Malvinas, quienes desde hacía 62 días se hallaban a la deriva en un pequeño bote a vela. 

Esta película se estrenó el 21 de julio de 1901, en el teatro Casino, provocando la aprobación del público porteño. En la “Visita del teniente general Bartolomé Mitre al Museo Histórico Nacional” (60 m.) la cámara de Py captó al prócer acompañado por los miembros de la Comisión del Jubileo. El film se conoció en el cinematógrafo Internacional, el 19 de noviembre de ese año. Mitre agradecido visitó el negocio de Lepage, en cuya ocasión Py filmó “El general Mitre visitando la Casa Lepage’ (20 m.). De 1901, datan también los siguientes cortos: “En la Plaza de Mayo” (20 m.) con la llegada de un tramway eléctrico; “Fiesta en el talar de Pacheco” (100 m.) con rodeo y doma; el “Pericón Nacional” (90m.) por la Compañía de los Podestá; “Manifestación radical del 25 de julio de 1901” (140 m.) que desfiló por la Plaza San Martín, y “Club de Gimnasia y Esgrima” (20 m.) 

Los temas de visitas documentales o noticieros de la Casa Lepage hechos por Py, fueron de mucho atractivo para el gran público, que se veía reflejado en la pantalla. Gran resonancia alcanzó “El soldado Sosa en capilla”(100 m.), sentenciado a muerte y recluido en Campo de Mayo, recibió del presidente de la República la conmutación de la pena. El estreno tuvo lugar en el Salón París, el 31 de enero de 1902. En ese año, la Casa Lepage inauguró el cinematógrafo Pathé Fréres, en la primitiva rambla de madera de Mar del Plata, donde también demostró y sus condiciones de cinematografista. A fines de febrero al llegar a Buenos Aires, el coronel Sir Thomas Holdich, comisionado por el rey Eduardo VII de Gran Bretaña para intervenir como árbitro en la cuestión de límites con Chile, filmó la película sobre este personaje que se estrenó en el Salón París, el 4 de marzo de 1902.El 10 de mayo partió hacia Mendoza para filmar el viaje a Chile a través de los Andes. De la accidentada travesía trajo los negativos de las películas que se conocerán más tarde: “Ferrocarril Transandino” (40 m.) y “En los Andes” (20 m.) con la caravana subiendo a la cima. De su permanencia en Santiago de Chile, no dejó de tomar muchas fotografías y diversas películas de ambiente local. 

El 20 de mayo firmó la paz de los Pactos de Mayo. Asistió a los principales acontecimientos de la vida argentina. También filmó la “Inauguración del dique de Puerto Belgrano”, a la que concurrieron Roca, su ministro de guerra y el ingeniero Luis Luiggi, a cargo de las obras. Asimismo, se recuerda la “Expedición de la Uruguay al Polo Sur” (200 m.) que condensa la partida (setiembre de 1903) de la vieja cañonera para llevar auxilio a la expedición sueca del Antartic, perdida hacía dos años entre los hielos, y su regreso triunfal, con los náufragos. La película se estrenó en el Politeama, en la velada organizada el 9 de diciembre de 1903 por el Instituto Geográfico Argentino. En marzo de 1904 volvió a la Cordillera para acompañar a la comitiva oficial argentina en la inauguración del Cristo de los Andes, la monumental estatua de bronce de ocho metros de altura. En esa excursión filmó “El Cristo Redentor” (115 m.); “De Mendoza a Cacheuta” Cuevas a Puente de (90 m.):”De Cacheuta a Uspallata” (250m.); “De Caravana en 10 Cordillera “Inca” (190m.), y “Una (25m) con el conocido La Cumbre. 

En 1907, Py realizó en primeras películas sonorizadas mediante utilización fonográfica, según el difundido sistema Gaumont. Un catálogo de Lepage anunció 32 películas hechas con este sistema con un promedio de 6o metas fueron: “Gabinete o cada una. Sus títulos ral”; “Justicia Criolla” “Mr. Whisky”.

En 1910 tuvo a su cargo filmar varias películas sobre los festejos del Centenario en la presidencia del Dr. “S.A.R. la In.José Figueroa Alcorta, en especial,(171m.)y la Infanta Isabel en el día de su partida? Beneficencia y el patrocinio de la Sociedad del Divino Rostro la película “Amalia”, adaptación Enrique García Velloso, que se estrenó en el antiguo teatro Colón el 12 de diciembre de 1904, asistiendo como invitado de honor el presidente de la Nación, Dr. Victorino de la Plaza. “Mariano Moreno y la Revolución de Mayo” (1915), con libreto de García Velloso, se estrenó el 20 de abril de 1915, en el Palace Theatre, de la calle Corrientes (entre Maipú y Esmeralda). Durante el último tercio de dicho año, Py fue contratado por una compañía para filmar en la zona de Córdoba “La flor del pago”, pero las dificultades posteriores de la empresa impidieron que se conociera dicho film. 

Durante años continuó manejando su cámara, y captando con ella las actividades más diversas. En ocasión de la visita del príncipe Humberto de Saboya empuñó por última vez su filmadora. En sus postreros años se dedicó especialmente a la dirección del laboratorio de Glücks Mann. Sus fotografías en colores merecieron en cursos nacionales de Agricultura, Industria y Bellas medalla de oro por sus vistas estereoscópicas y diapositivas en colores, en la exposición de Río de Janeiro. Falleció en Buenos Aires, el 26 de agosto de 1924, a los 65 años de edad. 

You May Also Like

More From Author